miércoles, 22 de abril de 2015

TOJOLABAL



                                                                




 Forman parte de los grupos mayences. Se le llaman  
Tojolwinik'otik, que significa  "hombres legítimos o verdaderos". Su idioma es conocido por su nombre  que hablan: tojolabal, que proviene  de las raíces tojol: "legítimo" y ab'al: "palabra". 


   UBICACIÓN:

Se ubican  en el estado de Chiapas, principalmente en el municipio de Las Margaritas, aunque también  hay  pequeñas poblaciones  en  Altamirano, Comitán, Independencia y La Trinitaria




                                     



     IDIOMA:


Su idioma  forma parte de los idiomas mayenses o mayances,  Esta estrechamente con el CHUJ hablado en el área de los CHUCHUMATES Guatemala. La población tojolabal monolingüe es reducida, pues casi todos han recibido algún tipo de instrucción en español, o bien, debido a la interacción con los mestizos que impone el uso de esta misma lengua.
Su lengua materna dominante en los asuntos domésticos.

    VESTIMENTA:


MUJERES: blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y adornan con encajes y listones de colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo en la cabeza, collares y aretes
 HOMBRES: coloridos bordados en el cuello y las mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos por mochilas, botas y gorras de beisbolista que con facilidad se compran en los mercados de Las Margaritas y Comitán.  Los hombres mayores utilizan en las ocasiones especiales la blusa tradicional.

COMIDA TÍPICA:
Tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".
Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región. Entre tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano.  El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos, tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca tierna y la chaya guisada en chile.

Las frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales y sopas.

Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.
Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente



    
   
  COSTUMBRES Y TRADICIONES

Pocos lugares reúnen tanta cultura y tradición en un espacio relativamente pequeño como Chiapas. Aquí te presentamos las principales costumbres, fiestas y tradiciones culturales de este bello estado.


Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros:los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.
Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.



   MITOS Y LEYENDAS:




El universo de los indígenas tojolabales de Chiapas está formado por tres niveles;  cada uno de ellos cuenta con seres sobrenaturales capaces de interferir en la vida de los seres humanos para causarles daños o procurarles beneficios. 
En el primer nivel se encuentra el Cielo, Satk’inal, la hermosa morada de Dios, K’awaltic, de Santa María, Nantik; de K’ak’u, el Sol; y de Jnantik ‘Ixaw, Nuestra Madre  Luna
En el segundo nivel se sitúa la Tierra, llamada Lu’umk’inal, la cual está formada por el Mar, la Tierra Caliente y la Tierra Fría. En la Tierra viven los seres humanos y todos los santos que son la representación de dios. Además de ser los fundadores de los pueblos que existen, los santos ayudan a los humanos y a los animales a tener buena salud. Pero en la Tierra también existen seres malignos que castigan a los que infringen las normas de la comunidad, y cometen faltas;  por ejemplo, hay mujer mala que encanta a los hombres con su seducción y los mata.
También se encuentra en la Tierra Nejk’eltzi, el Cadejo, que gusta de aparecérseles a los borrachos por la noche y les produce la terrible enfermedad del “espanto” cuando le ven. En las aguas de los ríos y las lagunas, existe un ser llamado Xinalniha’ malo como él solo. 
En el tercer nivel se sitúa el Inframundo, K’ik’nal, Negro, el mundo de la oscuridad, donde vive el maligno Pukuj, conocido también como el Sombrerón, o el Dueño del Monte, cuyos rasgos físicos son parecidos a los de los mestizos, los kaxlanes… En el K’ik’nal viven los muertos, pero que aún se les considera con existencia, son los ‘altzilales, “los que tienen corazón




  MÚSICA:


La música ocupa un lugar privilegiado en las ceremonias. Los ritos se acompañan con música de tambores y de flauta, y se emplean en ellos copal, flores, cohetes y aguardiente. En las ocasiones festivas no rituales tocan también la guitarra, el violín y la armónica

 

     VIVIENDA: 

Sus viviendas son de planta rectangular, sus materiales de construcción varían dependiendo del área  en que se encuentra la comunidad. Sus pisos generalmente son de tierra. El menaje se compone de una o dos sillas para los visitantes, una mesa pequeña y baja para servir los alimentos, una mesa-altar, algún cofre para guardar ropa y pequeños bancos. En el "sitio" se encuentra el gallinero, el chiquero, el troje, el corral y el temascal.
Su Vivienda la construyen con la ayuda mutua recurriendo a parientes, compadres o vecinos. cuando terminan  la construcción se hace una ceremonia llamada k'a och nich mal naj, "que entren las flores a la casa".


tojolabales



    

FORMA DE GOBIERNO:


En las Cañadas Tojolabales, la participación y movilización comunitarias mediante las organizaciones campesinas arrojarían, en los últimos años de la década de los ochenta, un saldo ambiguo: por un lado, se habían creado, desde principios de los años setenta, fuertes redes de solidaridad y cooperación intercomunitarias en el marco de proyectos agropecuarios colectivos conducidos por las organizaciones campesinas. De esta manera, se constituían, paralelamente, una serie de actores colectivos que apostaban por definir su vida social de manera autónoma. Asumiendo la iniciativa para enfrentar sus problemas sociales, agrícolas y económicos, estos actores diversificaron sus relaciones con los gobiernos municipal, estatal y federal y ganaron en experiencia de negociación y conflicto, así como de organización interna. El proceso de organización intercomunitario e interregional desencadenó una dinámica de motivaciones y expectativas sociales que se confirmaban en la vida diaria en los logros visibles en las comunidades: adquisición de transportes colectivos, construcción de caminos, clínicas y escuelas rurales, mejoras en las condiciones de producción y comercialización del café y el ganado. Todo lo anterior era resultado de la politización y organización de los habitantes de las cañadas. Si bien su situación colectiva era de subordinación social y política, no obstante habían modificado con éxito la “correlación de fuerzas” con el gobierno y grupos locales de poder –sin que esto se tradujera todavía en un cambio institucional democrático del sistema político–. Todo ello redundaba en la generación de más confianza en sí mismo y en la esperanza nada utópica de seguir mejorando sus niveles de vida conservando su autonomía frente al corporativismo inducido gubernamentalmente



    INFRAESTRUCTURA:



En las dos últimas décadas se construyeron nuevas vías de comunicación en la región, entre las que destacan la que comunica a la cabecera municipal de Altamirano con Comitán, también la que liga a esta ciudad con los asentamientos selváticos y que corre casi paralela a la línea fronteriza con Guatemala. Las comunidades de las regiones de Somontano, Cañadas y Valles se encuentran comunicadas con Las Margaritas por múltiples caminos vecinales.
Prácticamente todas las comunidades tojolabales cuentan con escuela primaria pública, algunas con albergues de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes lnstituto Nacional Indigenista (INI), y varias de ellas tienen energía eléctrica, sistema de radiofonía, agua potable o pozos. Algunas localidades cuentan con clínicas de salud a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o la Secretaría de Salud (Ssa), que, no obstante generalmente, carecen de atención profesional y de medicinas



ALVAREZ CASTAÑEDA MARIANA  ALEXIA